HOY CELEBRA SU ONOMÁSTICA NUESTRA SERRANITA HERMOSA, ÁNGELA, A LA QUE IMAGINAMOS CON SU MANTA DE PICNIC, A LA SOMBRA DE UN CASTAÑO EN COMPAÑÍA DE SUS SERES QUERIDOS, ENGULLENDO FILETES EMPANAOS Y TORTILLA (CAMPERA), BIEN REGADOS CON UN RIOJA, Y LA CELESTIAL MUSICA DEL PIO PIO DE ESOS POLLITOS QUE TAN BIEN LA PONEN.
MAÑANA, CUANDO VUELVA A SU VIDA URBANITA, SE ENCONTRARÁ CON ESTE REGALO, ASÍ QUE QUIERO, EN NOMBRE DE TODAS SUS COMPAÑERAS DE HOY LIBRO, DESEARLE QUE HAYA TENIDO UN DÍA MUY FELIZ.
Y para tan magno evento he elegido a nuestros amigos el hipopótamo y el perro, que le van a cantar una bonita canción de nuestra parte, seguramente más entonada que las angelicales voces de sus compañeras de lectura:
domingo, 27 de enero de 2008
HOY ES EL SANTO DE... ÁNGELA
Publicado por Cristina en 9:38 4 comentarios
sábado, 19 de enero de 2008
HOY CUMPLE AÑOS... MARGA!!!
Nuestra secre se hace mayor... y cumple ¿? años mañana, día 20.
¿Cuantos años cumple? ni se sabe, pero como la queremos tenga la edad que tenga, y además se conserva estupendamente y es la más elegante siempre en esas galas de la alta sociedad con la que nos soprende y ni la Antonia dell'Atte puede competir con ella (uf... respiro!), ahí va nuestro regalito pa ella.
He recuperado a nuestros amigos los alien para que en nuestro nombre la feliciten como ella se merece.
ESPERO QUE SEAS MUY MUY FELIZ!!!
Publicado por Cristina en 20:00 5 comentarios
jueves, 17 de enero de 2008
CONCLUSIONES SOBRE EL ABANICO DE SEDA

VOTOS: 9
MUY BUENO: 4 (44%)
BUENO: 2 (22 %)
REGULAR: 1 (11%)
MALO: 2 (22%)
La vida de las mujeres en China se basaba en dos ideales confucianos:
LAS TRES OBEDIENCIAS: “Cuando seas niña, obedece a tu padre; cuando seas esposa, obedece a tu esposo; cuando seas viuda, obedece a tu hijo”
LAS CUATRO VIRTUDES: “Sé sobria, comedida y recta en tu actitud; sé serena y agradable en tus palabras; sé contenida y exquisita en tus movimientos; sé perfecta en la artesanía y el bordado”
¿Qué nos falta a nosotras para ser perfectas?
Pepa abre el debate, contando que la primera parte del libro no le gustó mucho. Lo terminó gracias a las nintendo que le han traído los Reyes a sus niños, que sirvió de bálsamo, porque se quedaron tranquilitos y ella pudo leer, sacándole más partido. Entonces le empezó a gustar. Le gustó mucho la clasificación que hace de la vida de las mujeres: “años de hija”, “años de cabello recogido” (cuando aprenden a convertirse en esposas), “años de arroz y sal” (la mayor parte de sus vidas, desde que engendran al primer hijo) y “años de recogimiento” (tras la muerte de sus esposos)… cree que el ciclo vital está muy bien reflejado.
Ángela destaca la libertad entre las mujeres para visitarse, pese a la vida tan estricta que llevaban podían salir una a la casa de la otra sin demasiados problemas.
Marió cree que exaltación el amor en todas sus variantes: entre las laotong, entre Flor de Nieve y el carnicero…
A Rocío le sorprendió mucho la relación entre las laotong, y que cuando uno visitaba a la otra el marido dejaba que durmieran juntas y cree que lo más destacable es ¿cómo se interpretarían esas relaciones en Europa?
Lirio Blanco al final de la obra dice que ha enviudado dos veces: una por el marido y otra por la laotong, porque su vínculo con ella es tan fuerte o más que ese matrimonio concertado.
Mª Mar dice que la relación no es recíproca, que Lirio Blanco tiene unos sentimientos más sinceros que Flor de Nieve, que le mintió sobre su vida, que había empobrecido porque su padre se había convertido en adicto al opio. Cree que es una traición.
Aquí surge la polémica, ya que otras creen que Flor de Nieve no podía hacer otra cosa, porque su futuro dependía de esa relación con su laotong, que le daba la oportunidad de un matrimonio que de otra forma sería impensable, estaría destinada a ser una criada.
Cristina y Rocío piensan que dentro del engaño que supone que te adjudiquen a una amiga por obligación, ellas se amarraron a eso como a un clavo ardiendo por las carencias de cariño que tenían ambas.
Adela dice que le ha gustado el libro por la diferencia de esa sociedad con respecto a nuestra cultura, pero que no le ha gustado tanto literariamente como antropológicamente. Le parece muy bien documentado y que describe muy bien la sociedad, pero sin mucho mérito literario, le parece lo contrario al anterior libro, el de Paul Auster, que estaba magistralmente escrito aunque era una historia surrealista. Ha reflexionado sobre la brutalidad de la ceremonia del vendado de pies, al tener su hija Berta, la edad en la que las dos laotong ya llevaban dos años con los pies vendados.
A Marga le ha decepcionado el nushu, porque piensa que no era un lenguaje tan secreto, ya que todo el mundo lo conocía: la suegra, los hombres…
A Cristina le ha encantado la historia del abanico, en el que cada una le comunicaba a la otra los sentimientos y emociones que le producían los acontecimientos que se producían en sus vidas: el nacimiento de un hijo, la muerte de algún ser querido… Eran siempre sentimientos relacionados con la vida de la otra. Elena entiende que la vida de las dos era tan limitada que cabía en un abanico, pero Cristina cree que cualquiera de nosotras podría reflejar lo que es de verdad importante en sus vidas en uno. Además de gustarle desde el punto de vista estético le parece precioso por la forma tan poética que tienen de sintetizar sentimientos.
Elena cree que es un lenguaje dirigido a una persona, y que las cosas que se escriben sólo las entienden las destinatarias, al ser como metáforas las frases, que podían tener diferentes significados dependiendo del contexto.
Ángela dice que el libro es muy pedagógico, enseña mucho de una cultura muy desconocida, y que ha entendido las razones por las que las mujeres son rechazadas en la sociedad china. Se pregunta si actualmente seguirá pasando lo mismo. Cristina cree que quizás la sociedad china ya no sea tan cerrada como la describe el libro, pero que todavía la mujer está muy devaluada, y que el resultado es que actualmente todavía son las niñas las que llenan los orfanatos chinos, y todas conocemos familias que han adoptado a niñas chinas, sin embargo nadie conoce a niños en la misma situación. Rocío dice que no tenemos suficiente información sobre la época actual.
Pililebe dice que los chinos y los japoneses son enemigos acérrimos, y cuenta los casos de dos alumnas suyas, una china y una japonesa. Está de acuerdo con Adela en que el libro es un retrato antropológico, muy bien documentado, pero que literariamente no le ha dicho mucho, es muy fácil de leer. Dice que le ha sorprendido (por su infancia campesina de Heidi que ya hemos contado en el acta de la reunión) que la vida tan simple que llevan los campesinos es igual en todas las culturas, ya que hay que pensar en la supervivencia más que en qué sentido de la vida. También piensa que la permanente búsqueda del amor es un hecho universal.

Aquí se plantea que parece sorprendente que una madre que ha sufrido especialmente el vendado de los pies, hasta el punto de quedarse prácticamente inválida, como es el caso de la madre de Lirio Blanco, haga lo mismo con una crudeza increíble con sus propias hijas. Pililebe cree que el machismo lo pasamos de madres a hijos, y que la relación entre las laotong es muy artificial. Sin embargo Marga y Mageles piensan que era un privilegio esa relación, un regalo ante una vida tan fría.
Rocío destaca que el mundo de las mujeres era muy cerrado.
Mageles plantea que hay una relación de amor clarísimo entre las dos laotong, Cristina está de acuerdo, y dice que la escena en la que una escribe a la otra caracteres nushu sobre la piel es casi una escena erótica de amor lésbico. Pepa subraya esto contando cómo cuando estaban en las montañas Flor de Nieve se tapaba bajo la manta para hacer el amor con su marido y cuando terminaba se refugiaba en los brazos de su laotong, como diciendo que ella era la que le daba el calor, Lirio Blanco la abrazaba, y pensaba que olía a sexo. Convierten en bello lo hostil de sus vidas.
Elena dice la vida de las mujeres estaba escrita, no había improvisación. La relación entre las laotong era extraordinaria.
Adela destaca la gran necesidad de cariño que tienen las dos, el afecto que ninguna encuentra en sus casas ni en sus familias lo encuentran en su relación de laotong. Flor de Nieve envidia la estabilidad que Lirio Blanco tiene en su casa y ella no.
Cristina cree que la casamentera le salva la vida a Flor de Nieve con la mentira sobre su nivel social.
A Rocío, como docente que ha sido en su vida anterior a la teatral, le ha encantado que en la novela diga que las relaciones más importantes para ellos sean en primer lugar la familia y luego los maestros (para los hombres, claro porque ellas no aprenden más que las labores necesarias para casarse).
LA MORALEJA QUE MÁS NOS HA GUSTADO A TODAS ES: Tú obedece, obedece y luego haz lo que quieras (todas la aplicamos un poquito en nuestras vidas ¿no?)
Publicado por Cristina en 22:01 3 comentarios
ACTA DEL 7º ENCUENTRO
Nuevamente me encuentro siguiendo la tradición de descifrar, con mis pobres neuronas a medio gas por la falta de sueño, las notas que Marga y yo fuimos dibujando en nuestro libro de actas, como pisadas de patos mandarines después de hartarse de sake. Vamos a tener que hacer un curso de taquigrafía para poder seguir vuestro ritmo, guapas, que no veas a la velocidad que charláis.Estábamos citadas a las 7 en la puerta de la Casa de la Provincia con Manolo Cuervo para ver su exposición "Crónicas de un paseante", aunque llegamos tarde y el pobre tuvo que esperarnos en la puerta. ¡Qué desastre! Poco a poco fuimos llegando, alguna con su bolsa de El Corte Inglés en las manos (no señalo a nadie, pero eso no es serio!). Manolo, muy amablemente, nos fue explicando su obra y atendió a todas las preguntas que se nos iban ocurriendo. Fue un placer escucharlo, introducirnos por un momento en una cabeza tan creativa y admirar su imaginación al ver en cualquier resto encontrado en la calle, desechado ya por inútil, el material para hacer creaciones tan bellas. Materiales que, como el patito feo, se convierten en sus manos en el más bello cisne. Un mago este Manolo. No compartimos la opinión de la niña que visitó la exposición con nosotras, de que sobraban muchas cosas en su exposición: nada sobra, ni siquiera Pamela Anderson... (como sé que Manolo va a entrar en nuestro blog le
A las 8,30 salimos cada una con nuestro cataloguito en la mano y nos encaminamos por ese centro tan peatonalizado y tan mono, entre catenarias y metrocentros, hacia el hotel Alfonso XIII, donde habíamos quedado con las restantes para cenar en el restaurante japonés KAEDE.
Me pongo ahora un poco en la piel de Karmele Marchante, que sé que os gustan los cotilleos para contar que Marga y Rocío vinieron vestidas con modelitos orientales, como laotong-vecindonas, la mar de monas ellas. Las demás íbamos monas pero más occidentales, aunque como apuntó Pililebe con mucha razón, seguro que todas llevábamos alguna prenda “made in Taiwán”.
Ocupamos el reservado y mientras esperábamos a las más tardonas, pegamos la hebra con las camareras, que resultaron ser CHINAS!!. Por supuesto no dejamos pasar la ocasión sin preguntarles si conocían el nu-shu (no lo conocían) y le recomendamos la lectura del libro que llevábamos entre manos “El abanico de seda”, de Lisa See.
ASISTENTES: 14.
1. Una vez reunidas todas, brindamos por la espléndida noticia de que Ángeles está bien después de su última revisión.



Cristina dice que debemos ser más disciplinadas en los turnos de palabra para no intimidarlo, porque si a nosotras nos cuesta trabajo expresarnos, a uno de fuera no le podemos hacer lo mismo. Marga dice que somos como los niños chicos, que comen más educadamente cuando están con extraños... Mageles dice que su marido lo conoce y dice que es muy cordial.
Pilar propone abrir una entrada especial en el blog para que vayamos escribiendo las preguntas y las cuestiones relacionadas con el encuentro para que no nos repitamos.
Publicado por Cristina en 12:12 6 comentarios
jueves, 3 de enero de 2008
CONFIRMACIÓN CENA DÍA 16

Como estaréis impregnadas de Oriente después de la lectura de "El Abanico de Seda", Rocío nos cita a las 9 de la noche en un reservado que hay en el restaurante JAPONÉS KAEDE, que está en el jardín trasero del marco incomparable del HOTEL ALFONSO XII (Calle San Fernando, 2). Hay menús desde 18 euros, no os asustéis por el marco incomparable.

Publicado por Cristina en 14:39 20 comentarios
EL ABANICO DE SEDA. LISA SEE
Como sé que algunas sois CASI tan curiosas como yo, y tendréis más ganas de saber cosas sobre el nu shu y la vida de estas mujeres chinas, os pongo lo más interesante que he encontrado por internet, relacionado con el libro elegido para comentar en nuestra cena del 16 de enero.
Si nosotras aprendiéramos este lenguaje, podríamos escribir el blog con él y así apartar las miradas indiscretas, pero por el momento no he encontrado ningún curso tipo "aprenda nushu en cinco días", así que seguiremos como estamos.LISA SEE nació en París en 1955, pero se crió en Estados Unidos en el seno de una familia china asentada desde tiempo atrás. Biznieta del patriarca del Chinatown de Los Ángeles, See narró la epopeya americana de su bisabuelo, Fong See, en un aclamado libro de memorias titulado On Gold Mountain. Autora de tres populares thrillers ambientados en la China moderna (La trama china, The Interior y Flower Bones), durante trece años fue corresponsal en la costa oeste del semanario Publishers Weekly. Sus artículos han aparecido en medios tan importantes como The New York Times, Los Angeles Times y The Washington Post.
El abanico de seda, publicado en 2005, fue elegido por los libreros
independientes de Estados Unidos como Libro del Mes y mereció el premio al Libro del Año que otorgan los libreros del sur de California. Desde entonces ha permanecido en los primeros puestos de diversas listas de libros más vendidos en Norteamérica.
En 2001, Lisa See fue nombrada Mujer del Año por la Organización de Mujeres Sinoamericanas.
Lisa See está casada, tiene dos hijos y vive en Los Ángeles.
EL NU SHU
El 23 de septiembre pasado una noticia, que pasó desapercibida para la mayor parte del mundo, anunciaba la muerte de la mujer de un granjero, Yang Huanyi, de 98 años, que moría llevándose con ella a la tumba un lenguaje milenario, el NU SHU. Era la última persona en el mundo en hablar esta extraña y misteriosa lengua creada en el siglo III, que se transmitía únicamente entre mujeres de generación en generación, y quedaba a resguardo de la comprensión de los hombres y permitiendo a las mujeres intercambiar entre ellas comentarios sobre su situación y, a la vez, dar nacimiento a una hermandad.
Casi no ha quedado documentación escrita, porque era costumbre quemar o enterrar con las muertas los manuscritos en nushu.
Más información sobre el nu shu:
- http://es.wikipedia.org/wiki/Nushu
- http://www.anfrix.com/?p=327
- http://www.sugoi.com.ar/2007/01/02/la-escritura-nushu-de-jiangyong/
Sinopsis: En una remota provincia de China, las mujeres crearon hace siglos un lenguaje secreto para comunicarse libremente entre sí: el nu shu. Aisladas en sus casas y sometidas a la férrea autoridad masculina, el nu shu era su única vía de escape. Mediante sus mensajes, escritos o bordados en telas, abanicos y otros objetos, daban testimonio de un mundo tan sofisticado como implacable. El año 2002, la autora de esta novela viajó a la provincia de Huan, cuna de esta milenaria escritura fonética, para estudiarla en profundidad. Su prolongada estancia le permitió recoger testimonios de mujeres que la conocían, así como de la última hablante de nu shu, la nonagenaria Yang Huanyi. A partir de aquellas investigaciones, Lisa See concibió esta conmovedora historia sobre la amistad entre dos mujeres, Lirio Blanco y Flor de Nieve. Como prueba de su buena estrella, la pequeña Lirio Blanco, hija de una humilde familia de campesinos, será hermanada con Flor de Nieve, de muy diferente ascendencia social. En una ceremonia ancestral, ambas se convierten en laotong —«mi otro yo» o «alma gemela»—, un vínculo que perdurará toda la vida. Así pues, a lo largo de los años, Lirio Blanco y Flor de Nieve se comunicarán gracias a ese lenguaje secreto, compartiendo sus más íntimos pensamientos y emociones, y consolándose de las penalidades del matrimonio y la maternidad. El nu shu las mantendrá unidas, hasta que un error de interpretación amenazará con truncar su profunda amistad.
Escrita con la objetividad de un historiador y la pasión de un novelista, El abanico de seda es una ventana a un mundo asombroso, lejano y desconocido, un retrato vivo de la vida de unas mujeres extraordinarias que dejará en el lector, sin duda, una impresión difícil de olvidar.
Un blog muy interesante sobre el libro: http://www.librodearena.com/jacaranda/post/2007/06/23/el-nu-shu-codigo-secreto-escritura-china--Publicado por Cristina en 9:58 5 comentarios
miércoles, 2 de enero de 2008
LECTORAS CON ARTE... ENERO. Millais
Va siendo hora de que abandonéis esa frívola vida en la que os habéis sumergido, cultivando sólo los placeres más mundanos y la gula desenfrenada, sacudiros de encima los confetis y las serpentinas, guardad en la despensa por un rato los turrones y los mantecados, que sólo os traerán quebraderos de cabeza cuando os enfrentéis a la báscula y a vuestra marchita cuenta corriente.
Ejercitad por unos momentos otros sentidos, como la vista, observando con atención esta obra que pongo ante vuestros ojos, los pobres ya tan acostumbrados al espumillón y a los chillones colores de los papás noeles y los adornos que decoran nuestros hogares, que os veo entrecerrando los ojos para acostumbraros a esta nueva gama. Y el tacto, moviendo un poco esos pobres dedos, tan arañados por las patas de las cigalas y las gambas, para recuperar la velocidad perdida en el teclado del ordenador.
Abandonad la ajetreada vida social, para buscar en lo más íntimo de vuestras mentes qué os sugiere este cuadro de la Tate Gallery de Londres, pintado por Millais en 1865, y que he escogido al tener relación con las cartas. Se llama “Confía en mí”.
John Everett Millais (Southampton, Reino Unido, 1829–1896), pintor e ilustrador británico, fue uno de los miembros fundadores de la Hermandad Prerrafaelita, movimiento que rechazaba el arte académico predominante en la Inglaterra del siglo XIX, y propugnaba el regreso al detallismo minucioso y al luminoso colorido de los primitivos italianos y flamencos, anteriores a Rafael (de ahí el nombre del grupo), a los que consideraban más auténticos.
Su prodigioso talento para el arte le valió una plaza en la escuela de la Royal Academy con sólo 11 años. Allí conoció a William Holman Hunt y Dante Gabriel Rossetti, con los que fundó la Hermandad Prerrafaelita en 1848.
Tras su matrimonio, Millais cambió su estilo de pintura, haciéndolo más comercial y asequible, lo que Ruskin calificó de "una catástrofe". Según algunos, los motivos de este cambio se encuentran en la necesidad de aumentar sus ingresos para mantener a su creciente familia. Antiguos correligionarios de Millais, como William Morris, lo acusaron de venderse para conseguir dinero y popularidad. Sus admiradores, en cambio, vieron en el cambio de su pintura la influencia de Whistler y del impresionismo. Millais explicó su cambio de estilo como consecuencia de su evolución como artista, que le permitía intentar un estilo más audaz.
Los prerrafaelitas reaccionaron contra el arte académico, interesado por el paisaje y los retratos, introduciendo referencias morales y sociales de la nueva sociedad creada en Inglaterra tras la Revolución Industrial. En esta ocasión, Millais nos muestra un hecho bastante habitual en aquellos tiempos: un padre solicita a su hija que le entregue la carta que acaba de recibir del cartero, mostrándose ella reacia por considerar que se trata de su correspondencia privada. Esta es la razón del título del lienzo: “Confía en mí”.
La escena tiene lugar en el interior de una casa de la aristocracia, vistiendo ambos modelos elegantes trajes y presentando una mesa con el servicio del té. Los gestos y las expresiones de los modelos indican la facilidad del pintor a la hora de hacer retratos. Millais se presenta como un artista interesado por los detalles tanto de los objetos que hay sobre la mesa como de las calidades de los vestidos, prestando atención a lo anecdótico y lo cotidiano.
Publicado por Cristina en 13:19 5 comentarios
DÍA 16: EXPOSICIÓN DE MANOLO CUERVO
YA HE QUEDADO CON MANOLO CUERVO EL MIÉRCOLES QUE VIENE, DÍA 16, A LAS 7 DE LA TARDE EN LA PUERTA DE LA CASA DE LA PROVINCIA.
NECESITO QUE ME CONFIRMÉIS LAS QUE VAIS A VENIR, PORQUE DICE MANOLO QUE SI LO AVISO UNOS DÍAS ANTES NOS INTENTA BUSCAR UN CATÁLOGO A CADA UNA DE LAS ASISTENTES. YA SÉ QUE COINCIDE CON LA CENA, PERO PODEMOS QUEDAR ANTES, TOMARNOS LA CERVECITA, Y YA CON LA LENGUA DESATÁ NOS VAMOS A CENAR. ¿OS GUSTA EL PLAN?La Casa de la Provincia acoge hasta el próximo 20 de enero Crónica de un paseante, una exposición retrospectiva organizada por la Diputación Provincial sevillana del artista onubense Manolo Cuervo (1955), cuya trayectoria profesional ha estado desde sus comienzos, hace tres décadas, ligada a esta ciudad. Se trata de una muestra "muy vistosa, alegre, muy pop, con ironía, humor y crítica", según la definición del propio Cuervo, de quien se exhiben un centenar de cuadros y 75 carteles.
"Es una retrospectiva bastante amplia. La parte dedicada a la pintura abarca desde 1990 hasta la actualidad. Los carteles son de entre 1979 y 2007. Es una selección de prácticamente toda mi carrera como cartelista", explica el artista, muy conocido por esta faceta.De pintura, muestra varias series de obras, entre ellas las tituladas Tu cara me suena, Laberinto de papel, La mujer del cartel, Los restos del naufragio, Me gusta cuando ríes, creo y la más reciente, Tratamiento de choque.
Cuervo, melómano confeso, ha visitado en muchas ocasiones la iconografía jazzística. De hecho, en este exposición, cuyas obras están repartidas entre tres salas, una de ellas está reservada exclusivamente para cuadros y carteles de esa temática.
El visitante podrá observar también objetos y "juguetitos" que forman parte del mobiliario del estudio de Manolo Cuervo, como un mural, un tablón de anuncios y tazas con dibujos de Mickey Mouse, personaje del universo de la animación que con frecuencia es retratado por el artista. Estos detalles, añade él, confieren a la exposición un tono "más personal". Cuervo no hace muchas distinciones entre sus dos facetas, la de pintor y la de cartelista. "Mi pintura, por ejemplo, es muy gráfica, tiene que ver mucho con el diseño, como gran parte de la pintura que se puede ver en exposiciones contemporáneas, por otro lado", afirma. Partidario de la contaminación estilística, se define como "artista gráfico" particularmente interesado en "la música, el mar -fue navegante durante muchos años- y los sentimientos". "Si acaso -matiza-, en la pintura me siento más libre. En los carteles, que son encargos, ya estoy sujeto a algo, pero en cualquier caso hago lo que me da la gana".
Esta retrospectiva se completa con la edición de un catálogo ilustrado y con textos del dramaturgo Alfonso Zurro, de los pintores Rafael Agredano y Juan Suárez y del crítico y colaborador de Diario de Sevilla José Ýñiguez.
Más información: http://www.dipusevilla.es/dipusevilla/export/site/contents/noticia/25548/188762/attachs/188770/normal/Exposicixn_Cuervo.pdf
Publicado por Cristina en 12:24 7 comentarios