PILILEBE DIJO:
Hola a todas, como no sé hacer entradas en el blog, os envío un mail a todas.
No sé si sabéis que La Casa del Libro (en calle Tetúan, para ser más exactas, la calle Velázquez,8) tiene actividades cada mes: tertulias literarias, tertulias filosóficas, presentación de libros, cuentacuentos...
Bueno pues el día 30 de este mes, jueves, a las 7.30 de la tarde, la tertulia literaria gira en torno a la novela "La Elegancia del Erizo". La entrada es libre y se celebra en la última planta. Os lo digo por si os interesa ver otros puntos de vista sobre algo que ya conocéis. Si decidís ir, decídmelo y nos tomamos una cervecita después o un cafelito antes de.
Un beso.
miércoles, 8 de octubre de 2008
LA ELEGANCIA DEL ERIZO (CAPÍTULO II)
Publicado por Anónimo en 13:51 7 comentarios
miércoles, 1 de octubre de 2008
REUNIÓN PRE-CACEREÑA
Queridas señoritas de Hoy Libro:

Publicado por Cristina en 8:51 21 comentarios
domingo, 21 de septiembre de 2008
¿Participamos?... ¡suena apetitoso!

Las características del concurso son las siguientes:
Participa en el Concurso de Relatos Cortos “Sabores de Andalucía” convocado por la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía y El Viajero, el suplemento de viajes de EL PAÍS.
Si tu relato es el mejor, podrás disfrutar de un fin de semana para dos personas en un fantástico hotel de Andalucía.
Los diez mejores relatos se publicarán en la Web de El Viajero, y el relato ganador junto con el nombre de su autor, el sábado 29 de noviembre en el Extra Escapadas de Otoño en Andalucía de El Viajero.
Cuéntanos tu experiencia con los productos o platos típicos de la gastronomía andaluza y gana un fantástico fin de semana para dos personas.
Envía tu relato antes del 7 de noviembre y, si es el mejor, disfrutarás de un fantástico fin de semana en un hotel de Andalucía
Bases del concurso
1. El tema del Concurso de relatos cortos es "Un sabor andaluz".
2. Los relatos presentados deben ser inéditos.
3. Para concursar debes rellenar todos los datos que aparecen en el formulario de registro y adjuntar tu relato.
4. Únicamente está permitido el envío de tres relatos por concursante.
5. La extensión del relato será de 6.000 / 6.500 caracteres con espacios, o en torno a 1.000 palabras
6. La fecha de recepción de los relatos finalizará el 7 de noviembre de 2008.
7. El jurado del concurso estará compuesto por el equipo de redacción del suplemento El Viajero de EL PAÍS.
8. Los diez mejores relatos elegidos por este equipo se colgarán en la Web de El Viajero (www.elpais.com/elviajero) y en la de Andalucía (www.andalucia.org), y entre estos diez se seleccionará el relato ganador, que se publicará junto con el nombre de su autor en el Extra Escapadas de Otoño en Andalucía de El Viajero del sábado 29 de noviembre.
9. El autor del relato ganador obtendrá como premio un fin se semana (dos noches, viernes y sábado) para dos personas en un hotel de cuatro/cinco estrellas en régimen de alojamiento y desayuno, en una zona de la Comunidad de Andalucía a elegir por el premiado.
El premio incluye los billetes de avión, tren o autobús (ida y vuelta) desde la provincia del ganador hasta la zona de Andalucía elegida por él. Quedan excluidos los gastos de traslado aeropuerto-estación/hotel/aeropuerto-estación, que correrán por cuenta del premiado.
La fecha elegida por el premiado estará sujeta a la disponibilidad hotelera existente
El premio tendrá validez hasta el 31 de diciembre de 2008
10. DIARIO EL PAÍS, S.L. se pondrá en contacto con el autor del relato ganador antes de la publicación del mismo a través de una llamada telefónica.
11. Los autores de los relatos enviados al concurso ceden gratuitamente sus derechos de reproducción a El Viajero hasta el 31/12/2008.
Pongo aquí un enlace para mandar los relatos a El País
A jugaaaaaaar!!!!
Publicado por Cristina en 10:36 0 comentarios
miércoles, 10 de septiembre de 2008
II ENCUENTRO SEVILLA-CÁCERES... la revancha
Queridas compañeras:

1. HOTELES. Yo estoy en negociaciones con un amigo mío que gestiona unos apartamentos la mar de monos en el centro y que me va a decir si tiene algunos disponibles y su página web para que cotilleemos. Los hay de 4 y 6 plazas. Pero de todas formas tenemos que ver algunos hoteles más (de varios precios) para que ellas reserven donde quieran.



3. REGALITOS: Toda aquella que sepa de algún detalle mono, apropiado para nuestro encuentro, que lo vaya ya negociando. Tampoco hace falta que vengáis con 12 guías telefónicas de Sevilla y provincia, o los giraldillos que le regalaron a vuestros niños cuando ganaron el torneo de futbito... (me acaba de comunicar, emocionadísima, una de las del terceto Duracell que tiene ya listo uno monoooo moníiiiiisimoooo!)
Publicado por Cristina en 14:15 11 comentarios
viernes, 18 de julio de 2008
LAS MIL Y UNA NOCHES


Publicado por Cristina en 19:31 3 comentarios
martes, 15 de julio de 2008
MANOLO CUERVO Y SUS CHICAS MALAS
Entrando por la calle Martínez Montañés el cielo empieza a clarear, como anticipo de la luz que nos espera en casa de Manolo. Subiendo una escalera de azulejos divisamos a través de la ventana su primera huella, su cartel de la feria que da algarabía al típico patio sevillano de rejas verdes. Llegamos a su puerta, puerta de casa antigua y con muchas historias por contar. La primera ojeada denota un orden muy artístico, que transparenta la personalidad de su inquilino, el orden desordenado de una casa donde la vida transcurre entre la creación, casa repleta de objetos curiosos, bonitos, estéticos, la casa de un hombre solo ante el peligro pero muy acompañado por una cabeza que es como una olla express, un no parar de imágenes y figuras e historias. Objetos que también tienen su historia, que Manolo nos va contando. Nada está colocado al azar, todo lo que le rodea ha sido elegido por la vista, todo parece haber sido creado para que Manolo pusiera su mano encima.
Nos agasaja con unas horchatas, servidas en unas copas con sus pajitas, y acompañadas de nueces y barquillos de canela, que refrescan nuestro paladar y lo preparan para que fluyan las palabras.
Llega Pililebe, desbordando vitalidad como ya es habitual en ella. Revuelo de pelos rosas que inunda el salón de Manolo, a juego con los colores de sus paredes.
Nos vamos metiendo en el ambiente, y vamos a su “sancta sanctorum”, donde una mesa de pingpong resiste las partidas creativas, sustituyendo pelotas por botes de colores imposibles. Las paredes chorrean vida, contrastando con tres cartulinas blancas preparadas ya para sacarlas del anonimato. Dicen los artistas que ese es el momento más duro: enfrentarse a la blancura del lienzo, sacar lo que lleva dentro. Pero Manolo no parece temerle al blanco. Porque sus palabras ya nos enseñan lo que aparecerá por arte de sus manos.
Y empiezan a aparecer ante nuestros ojos las chicas malas. Chicas cuya silueta resalta en blanco y negro sobre los cartones en los que están retratadas. Algunas solas, como Amy Whitehouse, de la que dice Manolo que se ha creído su propia leyenda y está siendo víctima de ella, o Lolita (no la Flores, sino la de la película de Stanley Kubrick), bajándose descarada sus gafas de sol. Otras están acompañadas por los cómplices de su “maldad”, como Jane Birkin, maravillosa con sus botas negras altas, agarrada a Serge Gainsbourg, o Jean Seberg del brazo de Jean Paul Belmondo. Todas sobre los fondos de los carteles que ha hecho Manolo a lo largo de su vida: "collage y decollage" nos explica el artista, que no es otra cosa que pegar y luego rasgar los carteles, para hacer unos fondos sobre los que reinan esas malas chicas. Sobre un corcho reposan Yoko Ono y John Lennon, a la espera de que Manolo les de el visto bueno, y una Barbarella-Jane Fonda pistola en ristre, amenazándolo para que la coloque ya donde ella se merece.
También hay chicos, pero no son tan malos. Los marineros Frank Sinatra y Gene Nelly recortan su silueta bailarina sobre el Juan Sebastián Elcano, barco que llevó a Manolo a descubrir nuevos mundos.
Entre colores y monstruos del cine va pasando la tarde, en un alboroto de chorreones en lila, rojos, verdes nos arrastra de nuevo al salón, presidido por una tele que de pronto se enciende y por la que vemos pasar toda su vida, del blanco y negro al color, desde que estaba en la barriga de su madre, sentada de lado en la moto con su padre en alpargatas y sus dos hermanos. La alegría de la familia traspasa la pantalla, igual que debió trasmitirse por el cordón umbilical, y que ahora que los ha perdido deberá dejarle un poso de melancolía por ausencia de esa luz de Isla Cristina que lo acunó. De ahí pasamos al jazz, otra de sus grandes pasiones y que también se plasman en sus cuadros, así suenan sus cuadros, a jazz, palabra dibujada de mil formas en cada uno de los cuadros que expuso en Huelva.Y llega la despedida al anochecer, despedida que viene acompañada de dedicatorias ilustradas, que son la envidia de las demás que no fuimos tan afortunadas, pero aunque algunas nos fuimos con las manos vacías llenamos nuestras retinas de colores y emociones, y de historias contadas, porque Manolo, además de pintar, sabe contar y transmitir. Reconozco que no soy imparcial, y mis amigos me pierden, sobre todo si dan tanto como nos dio Manolo ayer, entrañable y cariñoso Manolo, dando color y calor a manos llenas ¿o no?
Y como colofón, nuestro álbum con la música de Amy...
Publicado por Cristina en 16:31 15 comentarios
miércoles, 9 de julio de 2008
JARDÍN ANTIGUO. CERNUDA Y EL ALCÁZAR
¡Qué buena noche pasamos! ¡qué monas íbamos todas!, cada una a su estilo, y lo modositas que parecemos, con nuestras piernecitas cruzadas...

Pero si hay una obra en la que Sevilla está presente es Ocnos cuya lectura es muy recomendable para evocar la infancia y primera juventud de Cernuda. Aunque nunca es citada en sus páginas, Sevilla es el escenario de los recuerdos del poeta proyectados en su alter ego Albanio, y nos permite un recuerdo en diversos rincones hispalenses: la Catedral y su magnolio, el río, los conventos de clausura, la antigua universidad, la plaza del Pan… También evoca los jardines del Alcázar donde en 1925, y por mediación de Salinas, conoció a Juan Ramón. Cernuda murió en 1963 exiliado en México, pero Sevilla está asombrosamente impregnada de su poesía.

Escribió dos versiones, una en verso y otra en prosa.
Los poemas de Las nubes fueron escritos entre la primavera de 1937 y finales de 1939 o principios de 1940, en Valencia, París, Londres y Glasgow. La mayor parte de ellos no fueron publicados hasta ser incluidos en la segunda edición de La realidad y el deseo (editorial Séneca, México, 1940). Más tarde se publicó como libro independiente en Buenos Aires, en 1943, dirigida por Rafael Alberti, edición que fue considerada "pirata" por Cernuda.
Ir de nuevo al jardín cerrado,
Que tras los arcos de la tapia,
Entre magnolios, limoneros,
Guarda el encanto de las aguas.
Oír de nuevo en el silencio,
Vivo de trinos y de hojas,
El susurro tibio del aire
Donde las viejas almas flotan.
Ver otra vez el cielo hondo
A lo lejos, la torre esbelta
Tal flor de luz sobre las palmas:
Las cosas todas siempre bellas.
Sentir otra vez, como entonces,
La espina aguda del deseo,
Mientras la juventud pasada
Vuelve. Sueño de un dios sin tiempo.
(1942)
Se atravesaba primero un largo corredor oscuro. Al fondo, a través de un arco, aparecía la luz del jardín, una luz cuyo dorado resplandor teñían de verde las hojas y el agua de un estanque. Y ésta, al salir afuera, encerrada allá tras la baranda de hierro, brillaba como líquida esmeralda, densa, serena y misteriosa.
Luego estaba la escalera, junto a cuyos peldaños había dos altos magnolios, escondiendo entre sus ramas alguna estatua vieja a quien servía de pedestal una columna. Al pie de la escalera comenzaban las terrazas del jardín.
Siguiendo los senderos de ladrillos rosáceos, a través de una cancela y unos escalones, se sucedían los patinillos solitarios, con mirtos y adelfas en torno de una fuente musgosa, y junto a la fuente el tronco de un ciprés cuya copa se hundía en el aire luminoso.
En el silencio circundante, toda aquella hermosura se animaba con un latido recóndito, como si el corazón de las gentes desaparecidas que un día gozaron del jardín palpitara al acecho tras de las espesas ramas. El rumor inquieto del agua fingía como unos pasos que se alejaran.
Era el cielo de un azul límpido y puro, glorioso de luz y de calor. Entre las copas de las palmeras, más allá de las azoteas y galerías blancas que coronaban el jardín, una torre gris y ocre se erguía como el cáliz de una flor.
Hay destinos humanos ligados con un lugar o con un paisaje. Allí en aquel jardín, sentado al borde de una fuente, soñaste un día la vida como embeleso inagotable. La amplitud del cielo te acuciaba a la acción; el alentar de las hojas y las aguas, a gozar sin remordimiento.
Más tarde habías de comprender que ni la acción ni el goce podrías vivirlos con la perfección que tenían en tus sueños al borde de la fuente. Y el día que comprendiste esa triste verdad, aunque estabas lejos y en tierra extraña, deseaste volver a aquel jardín y sentarte de nuevo al borde de la fuente, para soñar otra vez la juventud pasada.
Ocnos, Págs. 64 - 65
Publicado por Cristina en 11:17 7 comentarios
¿LOS LIBROS SUENAN? CONCIERTO 9 JULIO

MÚSICOS:
Mangu Díaz bajo eléctrico
Ignacio Gil saxo soprano
Rafael F. Viedman viola
Sergio Casado actor
Programa "Los libros suenan"
G. PH. TELEMANN (1682-1777), Suite Don Quixote: Ataque a los molinos de viento - Suspiros de amor por Dulcinea - El galope de Rocinante y el trote de la mula de Sancho Panza
CH. W. GLUCK (1714-1787), Melodía de Orpheo y Eurídice
MAURICE RAVEL (1875-1937), Ma mere lóye: Pavana de la Bella Durmiente - Las conversaciones de la bella y la bestia - La emperatriz de las pagodas - El jardín encantado
MANUEL DE FALLA (1876-1956), Preludio de La Vida Breve
BELA BARTOK (1881-1945), Danzas Populares Rumanas: Joc cu bata - Braul - Pe loc - Buciumeana - Poarga Romaneasca - Maruntel
IMPORTANTE: LA QUE QUIERA IR QUE SE SAQUE SU ENTRADA (NO HAY ORGANIZADORA).
Entradas a la venta desde el 30 de junio a las 10 h.
Las entradas se pueden comprar en:
. Internet: http://www.servicaixa.com/
. Teléfono ServiCaixa 902 33 22 11
. Cajeros Servicaixa Sevilla Capital Sevilla Provincia Buscador de cajeros Servicaixa
. En Puerta del Apeadero del Real Alcázar (Patio de Banderas s/n.), de lunes a viernes de 19 a 20:30 horas
Y si quedasen entradas a la venta del día del concierto, de 21 a 22:10 horas, en la puerta de acceso a los conciertos (Jardines de Murillo esquina a c/ San Fernando)
Precio de la entrada: 4 euros (IVA incluido)
Venta por Internet y Cajeros ServiCaixa: recargo de 1,5 euros (IVA incluido)
Venta por teléfono ServiCaixa: recargo de 3 euros (IVA incluido)
Pago con tarjeta de crédito (Visa, Eurocard, Mastercad, Sistema 6000)

Publicado por Cristina en 10:39 15 comentarios
martes, 1 de julio de 2008
CINE DE VERANO MARY CRISTI PRESENTA...

TITULO ORIGINAL: Breakfast at Tiffany's
AÑO: 1961
DURACIÓN: 115 min.
DIRECTOR: Blake Edwards
GUIÓN: George Axelrod (Novela: Truman Capote)
MÚSICA: Henry Mancini
FOTOGRAFÍA: Franz Planer
REPARTO: Audrey Hepburn, George Peppard, Patricia Neal, Buddy Ebsen, Martin Balsam, Mickey Rooney, José Luis de Vilallonga, John McGiver
PRODUCTORA: Paramount Pictures
1961: 2 Oscar: Mejor canción, mejor banda sonora película no musical / Romántica
Publicado por Cristina en 11:48 7 comentarios
sábado, 21 de junio de 2008
UNA TARDE CON CERNUDA
Y a nosotras nos espera una tarde cernudiana para celebrar nuestro cumpleaños, organizada por nuestra Pililebe. Era una tarde en la que el Perfil del Aire brillaba por su ausencia. Ni siquiera vimos en toda la tarde el perfil de una pequeña brisa que aliviara el calor estival. La Realidad y el Deseo nunca estuvieron más alejados.
Ocho de las diez que confirmaron (Marilara estaba en urgencias con un golpe de calor ecijano, y Pilar la amiga de Pilar con salmonelosis) estábamos puntuales a las siete de la tarde en la Plaza del Pan, donde nos sentamos a esperar a las menos puntuales en los bancos en forma de M que decía la cita (¿M de mujeres? ¿o M de Me Muero de caló?)
Todas portábamos nuestras misteriosas bolsas con los regalitos de cumpleaños, que miradas indiscretas investigaban de reojo, para adivinar su contenido. A la llegada de María Sur intentamos con bastante poca gracia hacerle la ola, por su magnífico regalo audiovisual de cumpleaños.
Allí estábamos: Marga y sus botellitas de agua, Elena, María del Mar, Adela, María Sur (¡olé de nuevo!), Pililebe y Pepa y yo, la Cristi todavía bajo los efectos de un gin tonic sin hielo y con demasiados niños a nuestro alrededor. Todas en la gustosa algarabía que producen nuestros encuentros mensuales.
Todo vuelve otra vez vivo a la mente,
Irreparable ya con el andar del tiempo,
Y su recuerdo ahora me traspasa
El pecho tal puñal fino y seguro.
PRIMERA ESTACIÓN: PLAZA DEL PAN
Ante las tiendecillas en la que antaño se estacionaban los “gallegos” y trabajaban los artesanos, y por la que hoy deambulan las futuras novias para culminar sus tocados con diademas de diamantes de pega, José María nos leyó el texto que le dedicó Cernuda en Ocnos, dándonos también datos sobre la difícil personalidad del poeta.
SEGUNDA ESTACIÓN: CONVENTO DE SAN LEANDRO
Ante su portón cerrado leímos otro texto y José María analizó lo que tenía de verdad y lo que aportó la imaginación del poeta, añorando su ciudad desde la distancia, “la tierra que manchaban aquí y allá los jaramagos” no pertenecen a este convento, sino quizás, al de San Clemente, ya que esta zona siempre estuvo urbanizada.
TERCERA ESTACIÓN: PLAZA DE LA ENCARNACIÓN
CUARTA ESTACIÓN: IGLESIA DE LA ANUNCIACIÓN
Apoyás en el quicio de la iglesia y disfrutando del fresquito que salía de la Iglesia, José María nos explicó cómo se creó el PANTEÓN DE LOS SEVILLANOS ILUSTRES: Florentino Pérez Embid, que fue Director General de Bellas Artes, agrupó todos los ilustres restos de sevillanos ilustres (por nacimiento o adopción) que descansaban en distintos templos de los jesuitas, para llevarlos a esa iglesia, que pasó a pertenecer a la Universidad de Sevilla.

QUINTA ESTACIÓN: FACULTAD DE BELLAS ARTES
“Un atardecer de mayo, tranquilo el edificio todo, porque era ya pasada la hora de las clases y los exámenes estaban cerca, te paseabas por las galerías de aquel patio escondido.” Nosotras hicimos lo mismo que el poeta, aunque un mes después (es que ahora las clases acaban más tarde…)
“Nunca el pasar de las generaciones parece tan melancólico como al representárselo en algo materialmente, tal esos viejos edificios de universidades o cuarteles, por los que discurre cada año la juventud nueva, dejando en ellos sus voces, los locos impulsos de la sangre. Recuerdos de juventudes idas llenan su ámbito, y resuenan sus muro en silencio como la espiral vacía de un caracol marino.”
Los sueños que la vida aún no corrompe,
el futuro que espera como página blanca.
Todo vuelve otra vez vivo a la mente
irreparable ya con el andar del tiempo,
y su recuerdo ahora me traspasa
el pecho tal puñal fino y seguro.
Raiz del tronco verde ¿quién la arranca?
aquel amor primero ¿quién lo vence?
tu sueño y tu recuerdo ¿quién lo olvida?...
SEXTA ESTACIÓN: CASA NATAL (CALLE ACETRES)
Frente a su fachada paramos a leer sus recuerdos de aquella casa, que sólo habitó hasta los ocho años. Casa que hoy aparenta una ruinosa melancolía.
“Recuerdo aquel rincón del patio en la casa natal, yo a solas y sentado en el primer peldaño de la escalera de mármol. La vela estaba echada, sumiendo el ambiente en una fresca penumbra, y sobre la lona, por donde se filtraba tamizada la luz del mediodía”
Hoy la casa es una tienda de espejos, espejos que reflejan el abandono del patio, espejos donde quizás, alguna tarde de otoño Luis Cernuda se refleje, fantasma de su pasado tan feliz y triste a la vez “inconsistente y rígido, cual vidrio que todos quiebran, pero nadie dobla”.
Aunque la visita de ayer no hizo que aumentara nuestra estima al poeta, sí nos entró un escalofrío al escuchar esta reflexión sobre su vida: “la amargura de haber vivido inútilmente”. Qué frase más dura. Pero que tantos años después ocho mujeres (y un hombre) persigan sus huellas por los callejones de Sevilla hará que lo curemos de esa creencia. No es inútil la vida que deja huella, Luis.
Y para rememorar a aquella ausente que siempre nos hace poner los pies firmes en la tierra (Ángela, va por ti, tu espectro nos acompañó, juguetón, toda la tarde, y escuchábamos tu taconeo detrás nuestra por los callejones), cuento aquí la misteriosa anécdota, casi un relato de terror, o una leyenda de Bécquer, que nos aconteció mientras nos reflejábamos en los espejos del patio de esa casa semi-abandonada:
Los pelos de los brazos se nos pusieron de punta cuando, de pronto, vimos aparecer una mano, entre la ruinosa y destartalada menorquina que cierra los balcones: “¡toy aquí! ¿Qué si habéi llamaooo vozotro?”.
¡Que susto! ¡la casa está habitada a pesar de su apariencia! Como pudimos le dijimos que no, y salimos pitando, como alma que lleva el diablo.
SÉPTIMA ESTACIÓN: CASA DE JOAQUÍN TURINA
Cernuda añoró toda su vida la música que se filtraba a través de los muros de su vecino, Joaquín Turina.
“Pared frontera de tu casa vivía la familia de aquel pianista, quien siempre ausente por tierras lejanas, en ciudades a cuyos nombres tu imaginación ponía un halo mágico, alguna vez regresaba por unas semanas a su país y a los suyos”.
“Por los corredores ibas hacia la habitación a través de cuya pared él estudiaba, y allí solo y a oscuras, profundamente atraído mas sin saber por qué, escuchabas aquellas frases lánguidas, de tan penetrante melancolía, que llamaban y hablaban a tu alma infantil, evocándole un pasado y un futuro igualmente desconocidos”
Frente a la fachada del idolatrado músico, José María nos leyó un poema de Jorge Guillén, llamado “Unos amigos” en el que describe cómo se formó lo que hoy llamamos como Generación del 27. Un viaje de unos amigos a Sevilla, invitados por Ignacio Sánchez Mejías. Una broma que los ancló a nuestros libros de texto “un buen azar que resultó destino”. y "juntos ya, para siempre". La historia se escribe así.
OCTAVA Y ÚLTIMA ESTACIÓN: CALLE AIRE
vivo de trinos y hojas,
el susurro tibio del aire
donde las almas viejas flotan.
Y allí nos plantamos. La calle estaba como cuando Gerardo Diego la inmortalizó:
Nadie en la calle Aire
El aire solo y parado.
Pasó hace poco un poeta.
- GENERACIÓN DEL 27 (Página coordinada por nuestro guía, con otras rutas literarias y un vídeo que se puede descargar)
Publicado por Cristina en 17:41 5 comentarios
domingo, 1 de junio de 2008
UN PASEO POR LA ÉCIJA MÁS PÍCARA Y MONUMENTAL
Con vuestra venia, vuelvo a introducirme en vuestro blog con el fin de proponeros una actividad para el gran evento "I Cumple de Hoy Libro" y que consiste en lo siguiente:
-Opción 1 (sin alojamiento). Llegada a Écija y

Precio: 80 € (incluye visita guiada y teatralizada a Écija y cena temática con animación)

Precio: 155 € (incluye visita guiada y teatralizada a Écija, cena temática con animación, alojamiento y desayuno)
En ambos casos los precios están establecidos para un grupo de 10 personas, en caso de que fuese mayor, la tarifa se reduciría proporcionalmente al número de participantes.
Publicado por María en 20:55 11 comentarios
miércoles, 28 de mayo de 2008
VISITA A LA FACULTAD DE BELLAS ARTES

Subimos en el ascensor a la cuarta planta y entramos en la clase de Colorido de último curso, donde el profesor, Antonio Zambrana, nos
De allí pasamos a una clase de Escultura. Los alumnos estaban haciendo un bajorrelieve de barro. Única condición: dos figuras humanas con un fondo arquitectónico inventado. Los modelos estaban descansando en ese momento, tumbados charlando relajadamente
La siguiente clase que visitamos fue
En un pasillo nos encontramos con Huget Pretel que, igual que Manuel Álvarez Fijo, da clases de
Entre esas fantasmagóricas figuras avanzamos a la clase de escultura del último curso de especialidad y paseamos entre las grandes piezas que esperaban para ser puntuadas.
Nos trasladamos al sótano, a la clase de Restauración, donde nos recibió una auténtica autoridad de la Facultad: Juan, modelo
Y de allí pasamos a un pasillo de mármol y granito negro, fuimos bajando por una oscura escalera, bajo la Iglesia de la Anunciación. Un bedel nos encendió la luz: estábamos entrando en el Panteón de los Sevillanos Ilustres, “el lugar de los que nunca se van de aquí”, dijo Manolo.


El bedel empezó a contarnos que él había visto barbaridades en ese Panteón, y que si quería usarse por la Iglesia tendría que ser bendecido de nuevo ¿qué barbaridad tan pecaminosa habrá visto?
Salimos, impresionadas de un lugar tan misterioso, y pisamos de nuevo la realidad. ¡¡Eran las nueve!!!, nuevamente, como en nuestra anterior precena, dejamos a nuestro cicerone plantado con la boca abierta y corrimos como cenicientas a nuestra cita.
Publicado por Cristina en 14:00 4 comentarios