ÁNGELA: Reconoce que su collarín no le permite leer, sólo comer y nos cuenta que como hay gente tan rara está pensando poner un anuncio en la página de contactos de los periódicos que diga: "tullida con collarín, me lo como tó", si lo leéis, ya sabéis que es ella, llamadla por favor. A pesar de que ella no lo puede leer, nos recomienda uno que ya leyó: "El penúltimo sueño", de Ángeles Becerra. Editorial Planeta (Premio Azorín 2005)


El clásico norteamericano sobre la infancia y juventud de una hija de inmigrantes en el Brooklyn de la década de 1920. Francie Nolan adora leer, y lo hace sentada en las escaleras de emergencia de su casa, a la sombra de un árbol. Esta es la entrañable historia de su vida y la de los Nolan en general, una familia pobre, de raíces irlandesas y austriacas, que llegó a América buscando prosperidad. Francie crece con un padre dulce pero débil y demasiado pegado a la botella, de manera que el verdadero soporte de la familia es su madre, que trabaja limpiando las escaleras de la vecindad. Un coro de familiares y amigos rodea a la familia, pero queda claro desde el principio que son las mujeres Nolan las que de verdad pisan fuerte en la vida. Como aquel árbol que le da sombra mientras lee, y que crece en el cemento, la ingeniosa Francie lucha contra toda clase de obstáculos para sobrevivir y salir adelante. Una novela repleta de personajes vivos, que recrea la década de 1920 en Brooklyn y el sueño americano de miles de inmigrantes.

Retorna el José Luis Sampedro economista, con un libro que él considera más que nada una oportunidad para denunciar todas las mentiras del capitalismo. Con un lenguaje autorizado para todos los públicos, el texto analiza los cambios que el mundo sufrió tras la caída del muro de Berlín y el derrumbamiento soviético, que han derivado en la denominada globalización. Ilustradas por Sequeiros, las palabras desmitificadoras del maestro Sampedro derrumban uno tras otro los eufemismos malévolos que invaden nuestro lenguaje diario.
ROCÍO está mosqueada por mi comentario anterior sobre el marino y el mar, el de los colorines, por el que le pido perdón, lo hice sin acritud, pero es muy duro pasarse un día buscando sinopsis y portadas, ponerlo to mu mono pa sus blogeras preferidas. La secre también me recriminó mi actitud, así que intentaré mantener mi compostura y más seriedad de la habitual, aunque deberíais imaginar el estado mental de vuestra pobre blogmaster tras haber dormido poco (4 horitas de cama mal contadas tengo hoy, y ni siesta ni ná) y nueve horas de blogger, con todas las cosas que yo tengo que hacer (¿os he dicho ya que mi vida es un caos?), si no tengo mis desahogos... En fin, intentaré mantenerme a raya...

Con esta novela, una de las cumbres de la literatura de esta década, Antonio Tabucchi logró la unanimidad de la crítica, los más prestigiosos galardones y la respuesta masiva de los lectores. Lisboa, 1938. La opresiva dictadura de Salazar, el furor de la guerra civil española llamando a la puerta, al fondo el fascismo italiano. En esta Europa recorrida por el virulento fantasma de los totalitarismos, Pereira, un periodista dedicado durante toda su vida a la sección de sucesos, recibe el encargo de dirigir la página cultural de un mediocre periódico, el Lisboa. Pereira tiene un sentido un tanto fúnebre de la cultura: prefiere la literatura del pasado, dedicarse a la elegía de los escritores desaparecidos, preparar necrológicas anticipadas. Necesitado de un colaborador, contacta con un joven, Monteiro Rossi, quien a pesar de haber escrito su tesis acerca de la muerte está inequívocamente comprometido con la vida. Y la intensa relación que se establece entre el viejo periodista, Monteiro y su novia Marta, cristalizará en una crisis personal, una maduración interior y una dolorosa toma de conciencia que transformará profundamente la vida de Pereira. En esta novela, Tabucchi ha conseguido crear un inolvidable personaje que sin duda dejará una profunda huella en el lector, Pereira. Y con la historia de este periodista, Tabucchi nos ofrece también una espléndida historia sobre las razones de nuestro pasado que pueden ser perfectamente las razones de nuestro incierto presente.

Es la historia de un hijo perdido, Miguel, que abandonó de joven su familia, se casó en un país lejano y, tras una vida poco ordenada, murió en otro país lejano en circunstancias poco claras. Su madre podrá llorarlo, pero no entender sus secretos. Retomando una vieja forma narrativa, la novela epistolar, Natalia Ginzburg enhebra con maestría asuntos nucleares de su quehacer literario: la relación entre generaciones y la proximidad y lejanía de lo humano. Si bien esta novela se sitúa bajo el signo de la dispersión de los sentimientos y de su incomunicabilidad, apunta, por encima de todo, a la soledad esencial y su vacío.

Además, según Bloom también, la lectura es el placer más curativo y enriquecedor. Este libro se ocupa de estos placeres y beneficios y de cómo obtenerlos. Bloom, que ha sido profesor de literatura durante más de cuarenta años, procede haciendo interpretaciones breves, amenas y muy cuidadosas de cuentos, obras de teatro, novelas y poemas clásicos, y mostrando al lector cómo deben ser leídos tales textos y por qué es provechoso leerlos. Todo esto escrito en un lenguaje claro y directo, como el que usaría un lector que simplemente le habla a otro. En él hay una selección de los libros que Bloom considera los mejores de cuentos, teatro, poesía y novelas, que nos pueden servir de base en nuestra elección. Los pondremos en una entrada aparte para que decidamos qué nos parece.

Como si de una peculiar crónica sentimental se tratara, Mujeres (1933), primera novela del genial Mihail Sebastian, relata las aventuras protagonizadas —o presenciadas— por un joven médico en cuatro etapas diferentes de su vida. Historias de conquistas y separaciones, de reencuentros y de partidas, que dejan en el lector el sabor metálico y agreste de las pasiones equivocadas, y la certeza de que el amor es algo voluble, desordenado y agridulce que nada tiene que ver con el destino. Díscolas o sumisas, temperamentales o burguesas, las mujeres que jalonan la vida del joven doctor Stefan Valeriu son, sin duda, inolvidables. «Por qué Émilie Vignou se mantuvo virgen hasta la noche en que conoció a Irimia C. Irimia, eso es algo que yo no sabría explicar exactamente. Quizá fuera por pereza o por falta de imaginación. Todo debería haber estado en contra de esa castidad tan tardía.»
"La vida es bella, disparatada y dolorosa. Esta fábula para adultos intenta disfrutar de la belleza, colocar el dolor y reírse de ese disparate formidable" dice Rosa Montero. Cuatro personajes inmersos en la apocalíptica modernidad de una gran urbe verán cómo se cruzan sus destinos. Un taxista viudo que no supera la pérdida de su mujer, un médico desencantado, una prostituta africana aferrada a la vida y una anciana científica y sabia protagonizan esta novela urbana, a caballo entre la ensoñación, la fábula y el retrato de la sociedad actual. Una historia de esperanza, una tragicomedia que se mueve entre el humor y lo conmovedor. Una hipnótica y emocionante novela desde la primera hasta la última página.
PEPA y MARGA: no traen ninguno, pero proponen rescatar alguno de los ya propuestos. Para eso, a la izquierda de nuestro blog hay un letrerito que pone: "nuestras entradas por temas", si pulsáis sobre "libros recomendados" os salen todos, un mes detrás de otro.
Siglos atrás, un rey tiene un súbito antojo que provoca un gran revuelo en la corte y largas y enconadas discusiones entre frailes, moralistas e inquisidores: quiere ver desnuda a su esposa, la reina, pretensión inaudita de la que se hace eco regocijado el mentidero de Madrid y que da mucho que hablar a los súbditos de Su Majestad. En esta pintoresca situación andan mezclados un valido, un jesuita portugués, una afamada cortesana y la superiora de un convento, que participan en innumerables peripecias magistralmente contadas con humor socarrón por el novelista. Una vez más, Gonzalo Torrente Ballester maneja como nadie los hilos de una intriga tan hábil como irónica, y nos ofrece una divertidísima estampa de la antigua corte española en un libro lleno de gracia picaresca y de amenidad. «Como escritor, Torrente baja del pedestal a la historia para desmitificarla y reinventarla con ironía, para mostrar las puerilidades del poder y otros absurdos. Así ocurre con la Crónica del rey pasmado» (Manuel Rivas).

Lee Anderson, de raza negra pero con apariencia de blanco, decide vengar la muerte de su hermano a manos de racistas blancos. Con minuciosidad obsesiva, trama y lleva a cabo un sobrecogedor plan de violencia física y sexual. Publicada en 1946 bajo seudónimo, Escupiré sobre vuestra tumba consiguió irritar profundamente a la sociedad francesa, y en 1948 fue prohibida por "ultraje a la moral y a las buenas costumbres".
Y como ya he comentado en el acta, los libros próximos serán:
OCTUBRE: Una letra femenina en azul pálido, de Franz Werfel
NOVIEMBRE: Querido Miguel, de Natalie Ginzburg
NOVIEMBRE: Querido Miguel, de Natalie Ginzburg
Este mes debemos llevar una propuesta de un libro clásico, para que lo comentemos en Enero.
DICIEMBRE: Un árbol crece en Brooklyn, de Betty Smith
DICIEMBRE: Un árbol crece en Brooklyn, de Betty Smith
Ea! a leer!
2 comentarios:
Kería decir ke me parec fenomenal la idea de elegir los 2 libros más votados en la reunión para ke se lean los dos meses siguientes. Eso favorec no sólo el hecho de ke se sabe con mucha antelación la lectura ke se va a abordar, sino ke se leen libros ke de otro modo caerían en el olvido, en el sentido de ke no se recomienda el mismo tres meses seguidos. Creo ke deberíamos tenerlo como norma.
Pos con el nuevo sistema yo voy ya con la lectura de diciembre ¿qué voy a hacer con tanto tiempo libre? menos mal que el árbol de Brooklyn es gordete...
Publicar un comentario