ROCÍO: Propone dos libros recomendados por una amiga suya, gran lectora también, en el AVE. Son del Premio Nobel de Literatura 2003, John Maxwell Coetzee:
"Desgracia" (editorial Mondadori). A los 52 años, David Lurie tiene poco de lo que enorgullecerse. Con dos divorcios a sus espaldas, apaciguar el deseo es su única aspiración; sus clases en la universidad son un mero trámite para él y para los estudiantes. Cuando se destapa su relación con una alumna, David, en un acto de soberbia, preferirá renunciar a su puesto antes que disculparse en público. Rechazado por todos, abandona Ciudad del Cabo y visita la granja de su hija Lucy. Allí, en una sociedad donde los códigos de comportamiento, sean de blancos o de negros, han cambiado; donde el idioma es una herramienta viciada que no sirve a este mundo naciente, David verá hacerse añicos todas sus creencias en una tarde de violencia implacable. Una historia profunda, extraordinaria, que por momentos atenaza el corazón, y siempre, hasta el final, subyuga. Desgracia, la última novela de J.M. Coetzee, no dejará indiferente al lector.
Diario de un mal año" (Editorial Mondadori): Un eminente escritor australiano de 72 años finge sufrir problemas de visión y propone a una joven que mecanografíe los originales de unos ensayos sobre temas de actualidad que él está escribiendo. Pero Alan, el novio de la chica, no aprueba la relación laboral de su bella novia con el escritor y comienza a formular un plan. Una novela que toca temas de gran actualidad como Al Qaeda, Guantánamo, el anarquismo, el diseño inteligente y el trato de los gobiernos occidentales a la inmigración.
MARÍA DEL MAR: Pretende que pasemos a algo más divertido, que cambiemos de registro y propone "Wilt" de Tom Sharpe (Compactos Anagrama).El protagonista, Henry Wilt, encadenado a un empleo demencial como profesor en un Politécnico, acaba de ver postergado su ascenso una vez más.
PEPA: "Habíamos ganado la guerra" de Esther Tusquets: El libro presenta la burguesía franquista en la Barcelona de los años 40 y 50 a través de los recuerdos de la autora desde los 3 años, edad que contaba cuando las tropas de Franco entraron en Barcelona, hasta los 20, cuando abandona su militancia en la Falange y toma conciencia de que no pertenece al bando de los vencedores, en cuyo seno se ha educado, sino al que sigue y seguirá luchando por una mayor justicia. Un documento de época desde un punto de vista, el de los vencedores, casi infrecuente en la narrativa española, todo ello descrito con una sinceridad y una valentía inusuales, hacen de este libro una obra polémica y, a la vez, una de las mayores aportaciones de Esther Tusquets a la literatura española.
MARGA: quiere que volvamos a los clásicos y releamos "Cien años de soledad" de Gabriel García Márquez. Cien años de soledad, convertida en poco tiempo en un clásico de la moderna literatura en castellano, ofrece una aventura de lectura insustituíble. Proyectada como una descripción de la vida familiar de la casa donde transcurrió la infancia de García Márquez, poco a poco se convierte en una fabulación mágica, en morada de unos personajes ya legendarios inscritos en los mitos profundos de la cultura universal. En Macondo conviven lo real y lo cotidiano con lo poético y lo imaginario.
Cuenca, cuyas vidas se entreveran desde la más tierna infancia y transcurren sobresaltadas por los avatares de la revolución Mexicana. Con maestría inigualable y cristalina ligereza, la autora nos ofrece en estas páginas el vívido retrato de una mujer tan frágil como aguerrida, que asoma al mundo moderno despojándose de las ataduras y prejuicios de sus antecesoras. La protagonista de esta cautivante novela no sólo debe enfrentar los tradicionales problemas domésticos y femeninos, sino también los embates políticos de la vida de su país, motivo por el cual se ve obligada a llevar una doble existencia para seguir siendo fiel, contra viento y marea, a su primer amor.
ella), pero bicheando por la red he visto que está editado por Mondadori y también lo venden por estos lares, con el inconveniente de que no nos podremos escapar por el malecón de La Habana para comprarlo. Si formalmente El olor de la guayaba es una prolongada conversación del escritor y periodista Plinio Apuleyo Mendoza con su viejo amigo Gabriel García Márquez -lo que da ocasión a éste para desgranar con vivacidad sus remembranzas, juicios, opiniones y convicciones- sus contenidos van mucho más allá: en El olor de la guayaba bien pueden encontrarse las claves de un proceso, creador y creativo, de singular riqueza. De la mano de Mendoza, García Márquez desvela el mundo que refleja su obra -hasta transfigurarlo- con la magia de la palabra: la calidez y el color del Caribe, el universo mítico de sus pobladores, la extraña mentalidad de sus extraños prohombres y caudillos. Una obra en la que el compromiso con la emoción y el compromiso con la razón se dan la mano, para ofrecer la más sugerente aproximación a un ser que de puro complejo puede permitirse el lujo de ser nítido.
ÁNGELES: "Tokio blues" de Haruki Murakami, editada por Tusquets. Toru Watanabe, un ejecutivo de 37 años, escucha casualmente mientras aterriza en un aeropuerto europeo una vieja canción de los Beatles, y la música le hace retroceder a su juventud, al turbulento Tokio de finales de los 70. Toru recuerda, con una mezcla de melancolía y desasosiego, a la inestable y misteriosa Naoko, la novia de su mejor –y único– amigo de la adolescencia, Kizuki. El suicidio de éste les distancia durante un año hasta que se reencuentran en la universidad. Inician allí una relación íntima; sin embargo, la frágil salud mental de Naoko se resiente y la internan en un centro de reposo. Al poco, Toru se enamora de Midori, una joven activa y resuelta. Indeciso, sumido en dudas y temores, experimenta el deslumbramiento y el desengaño allá donde todo parece cobrar sentido: el sexo, el amor y la muerte. La situación, para él, para los tres, se ha vuelto insostenible; ninguno parece capaz de alcanzar el delicado equilibrio entre las esperanzas juveniles y la necesidad de encontrar un lugar en el mundo. Con un fino sentido del humor, Murakami ha escrito el conmovedor relato de una educación sentimental, pero también de las pérdidas que implica toda maduración. Tokio blues supuso el reconocimiento definitivo del autor en su país, donde se convirtió en un best seller.
También aconseja "Las vírgenes prudentes" de Jesús L. Cotta, de Mono Azul Editora. "Tanteó con una mano nerviosa, mientras que con la otra acariciaba la pistola. No encontró a nadie en la cama pero de que alguien más que él había en la habitación estaba seguro. Entonces se encendió una lumbre y apareció, alta como una torre, blanca como una estatua de cera, una monja en hábito. "Deja la pistola en el suelo y siéntate en la cama". ¿Era una orden o una invitación? Él no obedecía órdenes de una monja, así que, por dignidad, lo consideró una invitación y dejó la pistola en el suelo."Elena también es partidaria de volver a los clásicos, y retoma "La Regenta" de Leopoldo Alas Clarín
MARÍA SUR: "Estambul: memorias y la ciudad" de Orhan Pamuk, Editorial Mondadori. Una maravillosa mezcla de las memorias y los recuerdos del autor con el retrato palpitante de una de las ciudades más fascinantes del mundo. Orhan Pamuk, el gran escritor turco, oscila constantemente del plano histórico al autobiográfico para desvelarnos las sinuosidades de una ciudad a caballo entre Europa y Asia, ilustrándola con semblanzas y fotografías de artistas, escritores, callejuelas, monumentos y hermosos edificios en ruinas. Una ciudad viva donde palpita una realidad cambiante y un misterio en cada esquina.
alimentó desde que tenía uso de razón: vivir en París. Pero el rencuentro con un amor de adolescencia lo cambiará todo. La joven, inconformista, aventurera, pragmática e inquieta, lo arrastrará fuera del pequeño mundo de sus ambiciones. Testigos de épocas convulsas y florecientes en ciudades como Londres, París, Tokio o Madrid, que aquí son mucho más que escenarios, ambos personajes verán sus vidas entrelazarse sin llegar a coincidir del todo. Sin embargo, esta danza de encuentros y desencuentros hará crecer la intensidad del relato página a página hasta propiciar una verdadera fusión del lector con el universo emocional de los protagonistas. Creando una admirable tensión entre lo cómico y lo trágico, Mario Vargas Llosa juega con la realidad y la ficción para liberar una historia en la que el amor se nos muestra indefinible, dueño de mil caras, como la niña mala. Pasión y distancia, azar y destino, dolor y disfrute... ¿Cuál es el verdadero rostro del amor?
Un fenómeno editorial en Francia. "La revelación del año... Un cuento moderno, refrescante e inteligente" (Le Figaro). En el número 7 de la Rue Grenelle, un inmueble burgués de París, nada es lo que parece. Paloma, una solitaria niña de doce años, y Renée, la inteligente portera, esconden un secreto. La llegada de un hombre misterioso propiciará el encuentro de esta dos almas gemelas. Juntas, descubrirán la belleza de las pequeñas cosas, invocarán la magia de los placeres efímeros e inventarán un mundo mejor. La elegancia del erizo es una novela optimista, un pequeño tesoro que nos revela como sobrevivir gracias a la amistad, el amor y el arte. Mientras pasamos las páginas con una sonrisa, las voces de Renée y Paloma tejen, con un lenguaje melodioso, un cautivador himno a la vida.





Ah! se admiten parejas y niños (por una vez haremos una excepción), aunque la comida o la cena la hagamos sólo las mujeres.
La obra que he elegido es 

